Campaña Lactancia Materna

SEMANA DE LA LACTANCIA

El propósito de esta celebración es resaltar los derechos de la primera infancia relacionados con la alimentación adecuada y saludable desde el inicio de la vida, principalmente a través de la lactancia materna, reconocida como la mejor práctica natural que contribuye al bienestar de los niños y niñas.

Los beneficios de la lactancia materna y la crianza de la interacción madre-bebé para prevenir la infección y promover la salud y el desarrollo son especialmente importantes cuando los servicios de salud y otros servicios comunitarios se ven interrumpidos o limitados.

LACTANCIA MATERNA DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19

La OPS/OMS sigue recomendando que se cumpla las pautas estándar de alimentación infantil durante la pandemia de COVID-19. Las pautas estándar de alimentación infantil son:

-Inicio de la lactancia materna dentro de una hora después del nacimiento

-Lactancia materna exclusiva hasta que los bebés tienen seis meses de edad

-Continuación de la lactancia materna junto con alimentos complementarios nutricionalmente adecuados y seguros, hasta los dos años de edad o mas allá.

Se debe apoyar a las madres y los bebés para que permanezcan juntos y practiquen el contacto piel con piel y/o el cuidado de canguro, independientemente de que ellos o sus bebés tengan o no una infección por el virus COVID-19 sospechosa, probable o confirmada. Se debe proporcionar asesoramiento sobre lactancia materna, apoyo psicosocial básico y apoyo práctico de alimentación a todas las mujeres embarazadas y madres con bebés y niños pequeños. 

Institución Amiga de la Mujer y la Infancia

POLITICA INSTITUCIONAL

La UNIDAD MATERNO INFANTIL DEL TOLIMA fomenta la promoción, protección, prevención atención y apo-yo en salud y nutrición a las madres gestantes , recién nacidos niños y niñas y sus familias; respeta y prote-ge sus derechos y sus costumbres, su cultura, su religión, su raza y todos los aspectos que los hacen dife-rentes de los demás. Pone a disposición de estos usuarios todos sus recursos, garantizando que a través del desarrollo permanente de los 10 pasos de la estrategia INSTITUCIONES AMIGAS DE LA MUJER Y LA IN-FANCIA –IAMI—reciban servicios con integralidad, continuidad y calidad.

PASO 1

DISPONE DE UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL, conocida por todo el personal de la institución.

PASO 2

CAPACITA CONTINUAMENTE TODO EL PERSONAL QUE ATIENDE LA POBLACIÓN MATERNA E INFANTIL, de tal forma que esté en condiciones de po-ner en práctica la política institucional en favor de la mujer y la infancia, dentro del marco de los derechos humanos, el enfoque diferencial y la perspectiva de género.

PASO3

BRINDA A LAS MUJERES GESTANTES Y SUS FAMILIAS, EDUCACIÓN Y ATENCIÓN OPORTUNA Y PERTINENTE PARA QUE PUEDAN VIVIR SATIS-FACTORIAMENTE SU GESTACIÓN, PREPARARSE PARA EL PARTO, EL PUERPERIO Y LA LACTANCIA MATERNA, incluyendo la preparación para el cuidado en salud y nutrición de sus hijas e hijos, con énfasis en los recién nacidos, favoreciendo el ejercicio de sus derechos, la participación familiar y en es-pecial la corresponsabilidad del padre en la crianza.

PASO 4

GARANTIZA LA ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO Y EL PARTO CON CALIDAD Y CALIDEZacompañada en lo posible de una persona significativa pa-ra la madre, dentro de un ambiente de respeto, libre de intervenciones innecesarias, favoreciendo el contacto piel a piel al nacer y el inicio temprano de la lac-tancia materna en la primera hora.

PASO 5

BRINDA ORIENTACIÓN Y AYUDA A LA FAMILIA SOBRE LA PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN EN SALUD Y NUTRICIÓN DE LAS MADRES, LAS NIÑAS Y NIÑOS RECIÉN NACIDOS, sean sanos o enfermos, con especial atención a las familias más vulnerables. Así mismo facilita el registro civil al nacimiento y los controles posparto a la madre y al recién nacido.

PASO 6

PROMUEVE Y APOYA A LAS MADRES Y SUS FAMILIAS PARA PONER EN PRÁCTICA LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, a libre demanda duran-te los primeros seis meses de vida, y con alimentación complementaria adecuada hasta los dos años de edad y más. No suministra a las niñas y niños chupos ni biberones y cumple con el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la norma nacional que reglamenta la comerciali-zación de alimentos para lactantes, niñas y niños pequeños.

PASO 7

FAVORECE EL ALOJAMIENTO CONJUNTO DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO Y CREA CONDICIONES PARA MANTENER LA LACTANCIA MATERNA, incluso en situación de hospitalización de la madre y/o de su hijo o hija. Además permite la presencia permanente de un familiar en los casos de hospitali-zación de todas las niñas y niños.

PASO 8

PROVEE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD Y NUTRICIÓN A TODAS LAS NIÑAS Y NIÑOSmenores de seis años que acuden a la institución, asegurando el seguimiento dinámico del crecimiento y el desarrollo, la intervención oportuna de las alteraciones detectadas, y la orientación efectiva a madres, padres y sus familias sobre los cuidados acordes con la edad y condición de cada niña o niño atendido, respetando la diversidad y las diferencias.

PASO 9

GARANTIZA ENTORNOS PROTECTORES Y ESPACIOS AMIGABLES EN LA INSTITUCIÓN, partiendo del reconocimiento de las usuarias y usuarios de los servicios como sujetos de derechos, a quienes se les garantiza la educación para la promoción de la salud, la lactancia materna, la nutrición y la alimentación adecuadas, y la prevención de la enfermedad. Así mismo, la información veraz, oportuna, completa y libre de presiones comerciales o de cualquier tipo, la no discriminación, la participación y el trato digno para todas las madres, niñas, niños y familias que acuden a la institución.

PASO 10

DISPONE DE MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE APOYO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO QUE FAVORECEN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO DE TODAS LAS NIÑAS Y NIÑOS dando continuidad a las acciones desarrolladas en los diferentes servicios institucionales, con las acciones que madres, padres familias y cuidadores realizan en sus hogares y comunidades.